Acerca de PAR:ES
PAR:ES surge a partir de dos inquietudes: compartir el proceso de investigación de una tesis doctoral sobre participación y representación política de las mujeres, así como potenciar quince años de experiencia, en los cuales ha trabajado temas vinculados con la paridad, como feminismo, perspectiva y equidad de género, derechos humanos y políticos de las mujeres, participación política de las mujeres y movimientos sociales. La segunda: diseñar materiales de apoyo que contribuyan al empoderamiento y liderazgo de las mujeres, a una cultura de paz a través del impulso de la igualdad sustantiva y a la inclusión de los hombres en la lucha por lograr un entorno más saludable, igualitario y pacífico para todas y todos.
Con PAR:ES ofrecemos contenidos prácticos y teóricos que sean accesibles, amigables y útiles, enmarcados en un proceso de aprendizaje no formal.
En PAR:ES nuestro sueño es que mujeres y hombres no padezcan situaciones de violencia por razón de género; además anhelamos alcanzar una sociedad paritaria en todos los espacios de representación y de poder en México, lo que a su vez permita generar una sociedad libre de violencia, discriminación y desigualdad por razón de sexo.
A través de PAR:ES difundiremos el marco normativo en materia de derechos humanos; proporcionaremos elementos que faciliten la incidencia comunitaria en la construcción de una cultura de igualdad y paz; acercaremos materiales que ayuden a colectivos y organizaciones a empoderarse y concretar sus esfuerzos en materia de exigencia de derechos; y diseñaremos y pondremos en marcha acciones concretas para lograr nuestros objetivos, mediante estrategias de participación y organización ciudadana.
En el camino, PAR:ES sumará a mujeres, hombres, colectivos, organizaciones e instituciones que impulsen estos sueños. Si te interesa sumarte a PAR:ES, ponte en contacto con nosotras.
Nosotras
GABY MOLINA
Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Sus líneas de trabajo e investigación se enmarcan en los derechos humanos, políticas públicas y estudios de género. Obtuvo el Premio Nacional de Debate Político, y fue becaria de la Fundación Ortega y Gasset y la Universidad de Chile. Fue diputada local por el Distrito de Uruapan Norte (Michoacán), electa por el principio de mayoría, y presidió la Comisión de Equidad de Género. Ha sido servidora pública en varias instituciones michoacanas: subsecretaria de la Secretaría de Desarrollo Social, directora general del Sistema Michoacano de Radio y Televisión, y del Instituto Michoacano de la Juventud, así como secretaria técnica del Sistema DIF Michoacán. Es fundadora de la A.C Mujeres Organizadas de la Izquierda (MODI) y de PA:RES.
YAZMÍN ABURTO
Comunicóloga y Maestra en Mercadotecnia Global. Especialista en coordinación de equipos interdisciplinares enfocada al logro de objetivos. Ha sido periodista; coordinadora de áreas de prensa, tanto de festivales artísticos como de entidades gubernamentales; productora, coordinadora y conductora en programas de radio y televisión; editora de publicaciones; docente, coordinadora de difusión cultural, directora de la licenciatura de ciencias de la comunicación, asistente académica de rectoría y directora de los servicios estudiantiles en la UNLA; coordinadora técnica y de seguimiento del Consejo para el Nuevo Sistema de Justicia Penal en Michoacán; consultora asociada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (en el proyecto SIGOB) en el rubro de comunicación, y formadora para el Programa LID, impartido por Nosotrxs y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, orientado a la organización comunitaria para la exigencia colectiva de derechos. Es parte de la representación de Nosotrxs en Michoacán y coordina la causa "Trabajadoras del hogar" a nivel estatal.
JULIETA MENDOZA
Moreliana. Egresada de la facultad de filosofía por la UMSNH, donde cursó la licenciatura y la maestría en Filosofía de la Cultura. Actualmente, especializada en Psicoterapia Gestalt, dedica su labor a la consulta y al desarrollo teórico de estos temas. Desde los años universitarios, ha puesto especial importancia en pensar la condición de las mujeres desde el feminismo como una crítica socio-cultural imprescindible en la historia del pensamiento humano. Ha escrito y publicado diversos artículos de divulgación como "El feminismo en la teoría del poder de Michel Foucault" y -recientemente- una serie de textos dedicados al tema de "Masculinidades tóxicas". Tanto su trayectoria académica como el ejercicio de la maternidad la han llevado a destacar la necesidad de poner al feminismo en el meollo de la educación equitativa e igualitaria como una medida ya ineludible en el desarrollo humano civilizatorio. Colaboradora de PAR:ES, es fiel a la creencia de que ponderar los derechos de las mujeres a través de causas concretas harán una diferencia en la urgente proclamación de paz.
DIANA MONCADA
Docente, feminista y candidata a Doctora en Filosofía por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UMSNH, realizó sus estudios de Licenciatura en Filosofía y Maestría en Filosofía de la Cultura en esa misma Institución. Desempeñó diversos cargos en la Administración Pública como jefa de departamento en el Instituto Michoacano de la Mujer y en el Instituto Michoacano de la Juventud en el periodo 2000-2006, apoyando en el diseño de políticas públicas en temas de mujeres, jóvenes e indígenas. Por dos ocasiones fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán 2007 y 2009, emitido por la Secretaría de Cultura. Categoría 5: Investigación y Preservación del patrimonio cultural tangible e intangible. Actualmente trabaja como Jefa de la Unidad de Estrategia Educativa en la ENES-UNAM Morelia, donde además funge como orientadora de género y forma parte de la Comisión Interna de Igualdad de Género.








